lunes, 26 de noviembre de 2018

SESIÓN DE APRENDIZAJE 32

COMPETENCIA:
Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o Social
CAPACIDADES:
-    Aplica habilidades técnicas.
-    Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
DESEMPEÑO / PRODUCTO:
Formula indicadores que le permitan evaluar formas de gerenciar la empresa.
VALORES:
Responsabilidad
ACTITUDES:
-          Participa activamente en clase.
-          Es puntual en el cumplimiento de las tareas asignadas.

SELECCIONANDO NUESTROS RECURSOS

Las empresas combinan diferentes recursos para alcanzar los resultados que desean.
Estos recursos pueden dividirse en:
        Recursos Humanos
        Recursos Financieros
        Recursos Materiales
·         Recursos de Conocimientos

Los Recursos Humanos lo conforman las personas que trabajan en la empresa: el empresario, los gerentes, los empleados, la secretaria, los técnicos, los operarios, los choferes, los auxiliares, etc.
Los recursos humanos son, a la larga, la parte más importante de una empresa. Debes tener especial cuidado en la selección de tu personal, como empresario que vas a dar empleo a familiares, amigos y vecinos. Deberás evaluar si las personas están en condiciones de asumir las responsabilidades para las cuáles están siendo contratadas. Una persona irresponsable y/o incompetente hace perder dinero a la empresa, daña el ambiente de trabajo y desgasta las relaciones de amistad. Es mejor pecar por demasiado exigente que por condescendiente en la selección y renovación de contrato de su personal.

Los Recursos Financieros están compuestos por el dinero invertido por el empresario en su empresa, sumado al dinero adicional que él estaría dispuesto a invertir y al crédito que puede conseguir.
Forman parte de los recursos financieros: el capital social de la empresa, los préstamos que los socios pueden otorgar a la empresa (adicional a su inversión inicial), los créditos que la empresa y cada uno de los socios puede conseguir del Sistema Financiero o de otras fuentes.
Debes tener presente que los recursos financieros de que dispongas sean suficientes para sustentar las operaciones de tu empresa y otorgar el crédito tradicional que las empresas de tu actividad otorgan a sus clientes, durante el tiempo que estimas demorarás en llegar a tu punto de equilibrio. La muerte típica de las empresas que comienzan es que se acaben los recursos financieros antes que la empresa alcance el punto de equilibrio. Todos los estudiosos de las iniciativas empresariales opinan que un control estricto de los recursos financieros es una de las condiciones indispensables del éxito.

Los Recursos Materiales están compuestos por todos los bienes posibles de ser utilizados en la actividad de la empresa.
Forman parte de los recursos materiales: la maquinaria, los equipos, las herramientas, los materiales e insumos para la producción, el mobiliario, el local (si es propio), etc.
Debes tener presente que los recursos materiales de que dispongas deberán ser capaces de plasmar en forma eficiente tu ventaja competitiva. Muchas nuevas empresas se inician con máquinas y equipos obsoletos que desafortunadamente les impiden llegar al mercado con productos y servicios de la calidad y el precio que el mercado necesita.
El conocimiento está constituido por los conocimientos de mercado, de producción y de gestión útiles para el funcionamiento de la empresa.
Forman parte de los recursos de conocimientos: los estudios de mercado, los métodos de gestión, las fórmulas de los productos, las patentes, los procesos técnicos, etc.
La globalización de la economía mundial obliga a todas las empresas, no importa su tamaño ni su localización geográfica, a estar permanentemente alertas y en conocimiento cabal de las tendencias de los mercados y del desarrollo de nuevos productos y servicios.
El conocimiento del negocio es el recurso de mayor importancia en el inicio de una empresa. Los inversionistas especializados en financiar iniciativas empresariales (capital de riesgo) afirman que el conocimiento del empresario acerca de su mercado y de la actividad es uno de los aspectos que ellos dan mayor peso en el momento de decidir invertir su capital en una iniciativa empresarial.
Las ideas empresariales son más comunes que las capacidades para llevar a cabo esas ideas. La acumulación de conocimientos del mercado y de gestión es un objetivo fundamental de la fase inicial de cualquier empresa.

RECURSOS CRÍTICOS SEGÚN ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
RECURSOS
HUMANOS
RECURSOS MATERIALES
RECURSOS FINANCIEROS
RECURSOS DE CONOCIMIENTO
EMPRESAS INDUSTRIALES
Personas capaces de desarrollar y mejorar la cartera de productos.
Personal técnico y de operarios calificados.
Materias primas
adecuadas.
Máquinas y equipos con las tecnologías apropiadas para las condiciones de competencia del mercado.
Capital para la adquisición de las instalaciones, máquinas y los materiales indispensables, el proceso productivo y el crédito a los clientes.
Ventajas y desventajas de los diversos productos en el mercado.
Métodos de trabajo, información tecnológica, patentes, fórmulas.
EMPRESAS COMERCIALES
Personal de ventas que conoce los gustos de los clientes y motivado para atenderlos muy bien.
Tecnología de gestión de estoques y almacenes.
Locales en zonas de alto flujo de personas/clientes.
Infraestructura de apoyo a la distribución.
Capital necesario para la logística del stock de productos y el crédito a los clientes; según la velocidad de rotación de cada uno de los productos.
Estudios de mercado, información de los proveedores, monitoreo de la competencia.
EMPRESAS DE SERVICIOS
Personal altamente calificado en la prestación del servicio.
Equipos modernos de apoyo a la prestación del servicio y gestión de la información.
Capital necesario para el proceso total de la prestación del servicio y el crédito a los clientes.
Marcos Conceptuales y Metodologías para la prestación de los servicios.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
SÍNTESIS:
Con tu compañera de al lado (tándem) elabora un organizador visual sobre la clase de hoy.
FORMULACIÓN DE CONCEPTOS:
Responde y anótalo en tu cuaderno: ¿Qué son los recursos humanos, financieros, materiales y de conocimientos?
RAZONAMIENTO LÓGICO:
Responde y anótalo en tu cuaderno: ¿Qué criterios utilizaríamos para evaluar los recursos críticos según la actividad de la empresa?
ACTIVIDAD:
Elabora un cartel sobre el tema tratado, haciendo uso de programas informáticos como Word o PowerPoint y anota conclusiones en tu cuaderno.
FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS:
Elabora un principio sobre lo que aprendiste hoy.
REFLEXIONA:
¿Con qué valores institucionales de nuestro colegio se relaciona el tema de hoy? Fundamenta tu respuesta.
Metacognición: Responde:
        ¿Qué aprendí hoy sobre “Seleccionando nuestros recursos”?
        ¿Cómo aprendí el tema?
        ¿De qué manera puedo aplicar lo que aprendí?
        ¿Encontré alguna dificultad para entender la clase? ¿Cómo puedo mejorar mi aprendizaje?

lunes, 19 de noviembre de 2018

SESIÓN DE APRENDIZAJE 31

COMPETENCIA:
Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o Social
CAPACIDADES:
-    Aplica habilidades técnicas.
-    Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
DESEMPEÑO / PRODUCTO:
Formula indicadores que le permitan evaluar formas de gerenciar la empresa.
VALORES:
Responsabilidad
ACTITUDES:
-          Participa activamente en clase.
-          Es puntual en el cumplimiento de las tareas asignadas.

ORGANIZANDO NUESTROS RECURSOS

Ahora que ya has determinado que tu idea empresarial es rentable, debes orientar tus esfuerzos hacia la implementación de esa idea, y analizar la mejor organización para tu empresa.
Cuando el trabajo está adecuadamente organizado es mucho más eficiente, y te permite ser más competitivo.
La organización del trabajo de la empresa está determinada por dos factores:
        La naturaleza de las actividades que realiza.
        Los recursos de los que dispone.
Por esta razón, en primer lugar debes identificar las actividades que tu empresa realizará. Y enseguida, debes determinar los recursos que la empresa tendrá a disposición para saber cómo les sacarás el máximo provecho.
Identificando la actividad
Según el tipo de actividad que desarrollan, podemos dividir las empresas en tres grupos principales:

·         Las empresas industriales, son aquellas que transforman materiales y los convierten en los
productos que se venden.
Por ejemplo, una carpintería adquiere madera en tablas, cola, clavos, etc., y elabora muebles con ese material.

·         Las empresas comerciales, son aquellas que compran mercancías para luego venderlas, sin que hayan sufrido alguna transformación significativa.
Por ejemplo, un supermercado compra sacos de 50 Kg. de frejol, los empaca en bolsas de 1 Kg. y así los vende al público.

·         Las empresas de servicios, son aquellas que satisfacen necesidades de los consumidores, en forma conjunta con ellos. Muchas de esas necesidades no son materiales: educación, asesoría, protección, etc.
Por ejemplo, una escuela es una típica empresa de servicios
porque la educación que imparte no es un bien material, el aprendizaje es un proceso complejo que involucra al profesor (que brinda el servicio) y al alumno (que es el consumidor).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
SÍNTESIS:
Con tu compañera de al lado (tándem) elabora un organizador visual sobre la clase de hoy.
FORMULACIÓN DE CONCEPTOS:
Responde y anótalo en tu cuaderno: ¿Qué es la función de organización?
RAZONAMIENTO LÓGICO:
Responde y anótalo en tu cuaderno: ¿Por qué factores está determinada la función del trabajo de una empresa? ¿Qué criterios utilizaríamos para evaluar esos factores?
ACTIVIDAD:
Completa el siguiente cuadro con ejemplos de empresas industriales, empresas comerciales y empresas de servicios: (3 ejemplos para cada una)

EMPRESAS INDUSTRIALES
EMPRESAS COMERCIALES
EMPRESAS DE SERVICIOS

















FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS:
Elabora un principio sobre lo que aprendiste hoy.
REFLEXIONA:
¿Con qué valores institucionales de nuestro colegio se relaciona el tema de hoy? Fundamenta tu respuesta.
Metacognición: Responde:
¿Qué aprendí hoy sobre “Organizando nuestros recursos? ¿Cómo aprendí el tema?
¿De qué manera puedo aplicar lo que aprendí?
¿Encontré alguna dificultad para entender la clase? ¿Cómo puedo mejorar mi aprendizaje?
EXTENSIÓN:
Elabora un cartel sobre el tema tratado, haciendo uso de programas informáticos como Word o PowerPoint y anota conclusiones en tu cuaderno.