lunes, 11 de junio de 2018

SESIÓN DE APRENDIZAJE 14


COMPETENCIA:
Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o Social
CAPACIDADES:
-    Aplica habilidades técnicas.
-    Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
-    Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
DESEMPEÑO / PRODUCTO:
Formula alternativas de solución, empleando habilidades técnicas que le permitan conocer la demanda y la oferta del mercado.
VALORES:
Responsabilidad
ACTITUDES:
-    Participa activamente en clase.
-    Es puntual en el cumplimiento de las tareas asignadas.

“Evangelizar nuestros procesos educativos a la luz de los valores cristiano, mariano, franciscanos a ejemplo de Padre Alfonso y Madre Clara”
EL POTENCIAL DEL PRODUCTO

Si nos embarcamos en una idea empresarial es porque queremos obtener dinero y prestigio de ella. Por lo tanto, con los datos obtenidos del Estudio de Mercado debemos estar en condiciones de estimar de una manera aproximada la posible ganancia que nos puede rendir la idea que estamos analizando.
El potencial de un producto es el estimado de la cantidad de dinero que se puede ganar con su venta, considerando el número probable de ventas y el precio promedio.
El monto de las ventas depende del tiempo de permanencia de la demanda del producto en el mercado. Ese tiempo se conoce como el ciclo de vida de nuestro producto. Al igual que un ser vivo, los productos tienen una vida dentro del mercado, que se caracteriza por tener etapas muy bien definidas: nacimiento (introducción), crecimiento, maduración, declinación y muerte. Algunos productos duran pocas semanas, como los juguetes basados en los dinosaurios, que aparecieron junto con la película Jurassic Park; pero otros, como la aguja, duran miles de años prácticamente sin cambios. Asimismo, las prendas de vestir "de moda» duran sólo una estación climática. La próxima temporada serán otros los diseños y colores que estarán «de moda».
Conocer el ciclo de vida de un producto es importante porque nos permite saber de cuánto tiempo dispondremos para desarrollar, promover, vender y ganar dinero con nuestro producto, antes que el mercado se canse y exija uno nuevo.
Cinco preguntas para explorar el potencial de las ideas empresariales.
Ahora que tienes el reto personal de concebir ideas empresariales, lo más probable es que seas capaz de generar una buena cantidad de ellas. Pero, ¿cómo puedes saber cuáles de ellas son realmente buenas? A continuación, te presentamos cinco preguntas que te ayudarán a medir el potencial económico de tus ideas empresariales:
a)      ¿Existe mercado?
Una idea empresarial puede ser buena, si logramos identificar, clara y rápidamente, cuál es la
necesidad que queremos satisfacer, quienes serán nuestros consumidores, cuántos son y dónde están, y somos capaces de bosquejar una manera eficiente y/o novedosa de llegar a ellos.
b)      ¿Es ético ganar dinero con esa idea?
Hacer empresa implica un alto grado de esfuerzo que requiere ser muy bien recompensado. Debes imaginar diferentes formas de ganar dinero con una idea y escoger la mejor. Si ninguna de las alternativas concebidas te da la impresión que rendirá ganancias satisfactorias, mejor selecciona otra idea.
c)      ¿Es ético y legal?
Muchas ideas empresariales que a simple vista son altamente rentables no suelen ser moral ni legalmente aceptables. Las empresas son instituciones forjadas de sociedades, por ello existen reglas para su constitución y funcionamiento que todos nosotros debemos acatar. Sólo así podremos construir un mundo mejor para todos.
d)      ¿Estoy en capacidad de llevarla a cabo?
La viabilidad de una idea empresarial depende en gran medida de quién es la persona que la propone. Lo ideal es que uno plantee las ideas que tenga posibilidad de realizarlas, ya sea por su nivel de complejidad o riesgo, o por la información, los recursos o la habilidad requeridos.
e)      ¿Es el momento adecuado?
Toda idea empresarial tiene un momento óptimo para su lanzamiento. Ni antes ni después se podrán conseguir los mismos resultados con similar esfuerzo. Escoger el momento oportuno puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de una idea.


RECUERDA
Una empresa no se concibe a partir de lo que tienes, produces o sabes hacer. La empresa se concibe siempre a partir de las demandas del mercado al que puedes llegar con tus capacidades y recursos.
Si una idea empresarial supera esta primera etapa de análisis, es posible que hayamos encontrado una buena posibilidad de ingresar al mundo de los negocios.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
SÍNTESIS:
Con tu compañera de al lado (tándem) elabora un organizador visual sobre la clase de hoy.
RAZONAMIENTO LÓGICO:
Haz una relación de productos o servicios con ciclo de vida corto y otra con ciclo de vida largo.
FORMULACIÓN DE CONCEPTOS:
Responde: ¿Qué es el potencial del producto?
ACTIVIDAD:
Elige una idea empresarial y responde a las cinco preguntas para explorar el potencial de las ideas empresariales, anota conclusiones.

Responde a las siguientes preguntas anotándolo en tu cuaderno:
1.      Hacer la actividad anterior me sirvió para…
2.      ¿Encontré alguna dificultad al llenar el cuadro anterior?

FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS:
Elabora un principio sobre lo que aprendiste hoy.
REFLEXIONA:
¿Con qué valores institucionales de nuestro colegio se relaciona el tema de hoy? Fundamenta tu respuesta.
Extensión: Elabora un cartel sobre el tema tratado, haciendo uso de programas informáticos como Word o Powerpoint.
Metacognición: Responde:
¿Qué aprendí hoy sobre el Potencial del Producto?
¿De qué manera puedo aplicar lo que aprendí?
¿Encontré alguna dificultad para entender la clase?
¿Cómo puedo mejorar mi aprendizaje?

No hay comentarios:

Publicar un comentario