COMPETENCIA:
|
Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o
Social
|
-
Aplica habilidades técnicas.
-
Trabaja cooperativamente para lograr
objetivos y metas.
|
DESEMPEÑO
/ PRODUCTO:
|
Realiza observaciones o entrevistas estructuradas
que le permitan conocer el producto.
|
VALORES:
|
Responsabilidad
|
ACTITUDES:
|
-
Participa activamente en clase.
-
Es puntual en el cumplimiento de las
tareas asignadas.
|
“Evangelizar nuestros procesos educativos a la luz de los
valores cristiano, mariano, franciscanos a ejemplo de Padre Alfonso y Madre
Clara”
TODO
PRODUCTO DE ÉXITO TIENE UNA VENTAJA COMPETITIVA
Gracias al
proceso de globalización de la economía, el mundo está tan lleno de productos y
servicios, que la primera impresión que tenemos es que no hay espacio para uno
más. Y es comprensible el temor que siente quien desea iniciar una actividad
empresarial, al ver que tendrá que competir en un mercado con tanta variedad de
productos y servicios.
Una de las primeras conclusiones que debes extraer
de tu Estudio de Mercado, es que en un ambiente tan complejo como el que existe
hoy en el mundo, ya no es posible pensar que se puede ganar dinero simplemente
copiando al vecino.

Ya hemos visto que todo producto debe tener un
grupo de características que lo hagan ser preferido por los consumidores: los puntos fuertes.
Pero los
potenciales consumidores de los productos y servicios existentes en el mercado,
no están en condiciones de identificar todos
los puntos fuertes de los productos. Por esta razón, tienes que seleccionar
uno de ellos, que se convertirá en la ventaja
competitiva de tu producto o servicio.
La Ventaja Competitiva de un producto es una
característica que lo hace diferente de los demás y le permite desplazar del
mercado a la competencia.
Esta diferencia puede radicar en alguna de las
siguientes características:
·
La Calidad: Dependiendo del
tipo de producto y del segmento de mercado al que atenderás, tu producto puede
diferenciarse de la competencia por su calidad. Este concepto es muy amplio. Pero
de todos los múltiples aspectos de la calidad lo más importante es el valor que
el producto tendrá para el cliente, es decir su utilidad, el aporte que le
significará su uso. (Es creciente el número de autores que prefieren usar el
concepto de valor antes que el de calidad).
·
El Precio: Existen
segmentos de mercado que por su nivel de ingresos se preocupan muchísimo del
precio de los productos o servicios que adquiere. Algunos productos se
prefieren por su alto precio, porque otorga status al que lo posee (como el
caso de los relojes Rolex o los automóviles RolIs & Royce). Pero
generalmente el mercado globalizado de hoy tiende a exigir precios menores a
las empresas, especialmente en un país como el nuestro en el que la mayoría de
la población cuenta con reducidos ingresos. Es así como los Tico son los
automóviles nuevos más vendidos, a pesar de sus limitaciones de espacio y
seguridad.
•
La Comercialización: el conocimiento
del mercado y el establecimiento de canales de comercialización fuertemente
arraigados en la sociedad, pueden generar bases competitivas sólidas. Ello
suele ocurrir en la comercialización de alimentos, pues la compra de productos
agrícolas «en chacra» por los mayoristas, les asegura el abastecimiento para su
negocio, e impide que nuevos comerciantes ingresen a este negocio.
•
La Estacionalidad: cuando en un
momento determinado nadie más que uno posee un producto o es capaz de proveer
un servicio, esa empresa cuenta con una ventaja inapreciable. Algunas empresas
conocen muy bien las épocas del año en los que ciertos productos son
temporalmente escasos y se preparan para tenerlos en sus almacenes justo cuando
comienzan a escasear. De esa manera aseguran un mercado que puede considerarse «cautivo».
•
Los Servicios complementarios: a veces no
es posible desarrollar ventajas competitivas directamente, pero podemos ofrecer
al mercado mucho más que un simple producto o servicio, sino por el contrario,
podemos ofertar un «paquete de servicios». Por ejemplo uno puede echar gasolina
a su automóvil en muchos grifos, en donde la gasolina es similar, pero en
algunos de ellos le limpian los parabrisas o le miden el aire de las llantas.
Ejemplos de Ventajas Competitivas
|
|
Tipo de
ventaja
|
Ejemplo
|
La calidad
|
«Sony» en artefactos de
vídeo (imagen).
«Volvo» en camiones y
automóviles (seguridad).
«Nabisco» en
galletas y golosinas (sabores).
«Nestlé» en
alimentos procesados (adecuación).
«Wong» en supermercados
(atención al cliente).
|
El precio
|
«Magia Blanca» en
detergentes.
«Kola Real» en
bebidas gaseosas.
«Unique» en
cosméticos.
«Metro» en supermercado.
|
La comercialización
|
«Tecnillantas» en
neumáticos.
«Cafetal» en cafés
procesados.
|
La estacionalidad
|
Las
flores y frutas peruanas que son exportadas a EE.UU. y Europa en el período
de invierno del hemisferio Norte.
|
Los servicios Complementarios
|
El servicio de
mantenimiento de los Lexus de Toyota.
Medición de la
vista en algunas ópticas.
Inyección gratis
si compras la ampolla y la jeringa en algunas farmacias.
|
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
SÍNTESIS:
Con tu compañera de al lado (tándem) elabora un organizador visual sobre
la clase de hoy.
RAZONAMIENTO
LÓGICO:
Responde: Menciona las características que hacen que tu producto sea
diferente a los de la competencia.
FORMULACIÓN DE
CONCEPTOS:
Responde: ¿Qué es la ventaja competitiva?
ACTIVIDAD:
Elabora un cuadro con ejemplos de ventajas competitivas de productos o
servicios, según el tipo de ventaja y anota conclusiones en el cuaderno.
FORMULACIÓN DE
PRINCIPIOS:
Elabora un principio sobre lo que aprendiste hoy.
REFLEXIONA:
¿Con qué valores institucionales
de nuestro colegio se relaciona el tema de hoy? Fundamenta tu respuesta.
Extensión: Elabora un
cartel sobre el tema tratado, haciendo uso de programas informáticos como Word
o Powerpoint.
Metacognición:
Responde:
¿Qué aprendí hoy
sobre “Todo
producto de éxito tiene una ventaja competitiva”?
¿De qué manera
puedo aplicar lo que aprendí?
¿Encontré alguna
dificultad para entender la clase? ¿Cómo puedo mejorar mi aprendizaje?
No hay comentarios:
Publicar un comentario